Cualquier parecido con la realidad....NO es casualidad y debe ser un llamado de atención para el inversor.
-------------------------------
Al arribar a Caracas a través del aeropuerto Simón Bolívar, a pocos metros de pasar los puestos de inmigración y al lado de la zona de retiro de equipaje, deambulan algunos hombres que hablan en voz baja y preguntan con disimulo: "¿necesita cambiar dólares?". En la otra punta del salón, hay una casa de cambio y policías.
La escena es reflejo de los diez años de restricciones cambiarias que vive Venezuela, donde la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo (blue) es de del 223%. El presidente a cargo del país, Nicolás Maduro, pidió avanzar ahora hacia una fase superior: reclamó al Poder Jucial "más celeridad para meter presos" a los que operan en el mercado informal, a quienes llamó "la burguesía esta que no ama la patria".
Maduro afirmó que esa "burguesía ha creado un mecanismo perverso de fijación del llamado dólar paralelo a través de una tal lechuga.com", según dijo anoche en un programa de televisión. Para el Gobierno venezolano, la desconfianza de los ciudadanos en el rumbo de la economía o la del bolívar, la moneda oficial, no es un factor a ser analizado.
Al igual que en la Argentina, el mercado del dólar blue venezolano es pequeño; allí operan (en su mayoría) pequeños ahorroristas o ciudadanos que buscan divisas para realizar viajes. Las grandes empresas u operadores de mayor envergadura adquieren y fugan capitales a través de mecanismos más sofisticados, como la compra-venta de títulos públicos en el exterior. ("Contado con liqui", en el argot de los operadores de la city porteña).
LECCIÓN 1: AUMENTO DE LA BRECHA CAMBIARIA
El 5 de febrero de 2003, el entonces presidente Hugo Chávez planteó que para detener la fuga de capitales, evitar la depreciación de la moneda y limitar la disminución de reservas había que aplicar restricciones al acceso al mercado de monedas. Para conseguirlo creó la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), un organismo que básicamente entrega permisos para comprar dólares.
La industria petrolera genera el 80% de los dólares que entran a Venezuela
La economía llegó a esta medida en un contexto financiero absolutamente débil: el PBI cayó 8,9% en 2002. Ese año hubo un intento de golpe de Estado contra Chávez y el sector petroleo tuvo un desempeño extremadamente pobre. En este último punto se esconde la razón del cerco cambiario. La industria petrolera genera el 80% de los dólares que entran al país y financia la mitad del presupuesto nacional.
Luego de siete años, en enero de 2010, el Gobierno tuvo que acudir a un desdoblamiento cambiario para beneficiar a los sectores importadores, dado que el país necesita comprar al exterior muchos de sus insumos estratégicos como alimentos, bienes industriales u otros destinados al sector de la salud.
Por otra parte, con el debut de esta medida la brecha en bolívares entre el dólar oficial y el blue era del 50%; diez años más tarde superó el 200%.
LECCIÓN 2: MENOS CUPOS PARA VIAJES
La compra de divisas para ahorro está prohibida, aunque sí se puede acceder al mercado formal en caso de viaje al exterior. El procedimiento es excesivamente engorroso: el interesado debe inscribirse ante el Cadivi y armar un expediente con documentación como pasajes, resúmenes de tarjetas, destino del viaje y otras adicionales según el destino del viaje. Luego, la Comisión decide el permiso.
El "dólar turista" de Venezuela se manejó originalmente con un cupo de U$S 5000 para pagos con tarjeta de crédito o débito, U$S 500 para adelantos en efectivo en el exterior y U$S 500 para adquirir dinero en efectivo. A partir de 2009, este se redujo a U$S 2500, U$S 250 para retiros en efectivo y U$S 500 respectivamente.
Para los que realicen compras en el exterior a través de sitio de Internet, el máximo oficial es de U$S 400.
Chávez implementó el control de cambios en su país en 2003, luego de la crisis económica del año anterior.
LECCIÓN 3: NO SE DETUVO LA SALIDA DE CAPITALES
Especialistas de todo el mundo, desde economistas monetaristas de Venezuela hasta la Dirección de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba , coinciden en que el control de cambio en Venezuela no logró su objetivo de frenar la salida de capitales del país.
De hecho, de acuerdo a Banco Central de Venezuela (BCV), antes de la implementación del control se fugaban del país menos divisas que luego de instaurado. La cuenta capital y financiera del estado bolivariano era negativa en U$S 4125 en 2001; U$S 9513 en 2002. El primer año del control, 2003, permitió bajar la salida de dólares a U$S 5100 millones, aunque después la tendencia cambió.
Para el año 2008, unos U$S 21.500 millones se iban al exterior desde la economía venezolana. Luego fueron U$S 24.400 en 2009; U$S 20.140 millones en 2010 y U$S 30.000 en 2011. El gobierno de Hugo Chávez había denunciado en múltiples oportunidades que los dos mecanismos (ilegales) de mayor fuga han sido: sobrefacturación de importaciones o subfacturación de exportaciones.
El cepo cambiario bolivariano tampoco detuvo la pérdida de reservas de su Banco Central : hace cinco años tenían U$S 43.127 millones, mientras que actualmente U$S 27.630; un 36% menos para ese período.
LECCIÓN 4: FUGA CON BONOS EN DÓLARES
Los años récord en materia de fuga de dinero para Venezuela fueron 2007 y 2008: coincidentes con la emisión de bonos de deuda en dólares que realizó el Estado, principalmente a través de su secretaría de hacienda y de la petrolera estatal PDVSA, para los mercados internacionales.
Agentes de bolsa y particulares, a través de corredurías y bancos, adquirieron estos papeles para luego convertirlos y dólares y depositarlos en cuentas en el exterior, principalmente en Estado Unidos. Para diciembre de 2009, el BCV reportaba que el 72% de las inversiones venezolanas en otros países eran "monedas, depósitos, préstamos, bonos o acciones".
Ya para junio de 2010, la autoridad monetaria creó el "Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera" para ejercer control total sobre este último tipo de operaciones. Este quedó obsoleto y fue eliminado el 8 de febrero pasado.
SUBASTAS DE BILLETES. A través de su Órgano Superior para la Optimización del Sistema Cambiario, el Estado venezolano implementó un sistema de "remate de dólares" para empresas. Las firmas registradas en el Cadivi participan ahora de subastas de montos en dólares que organiza el Gobierno, cuya base es 6,3 bolívares por unidad.
LECCIÓN 5: VALOR DE LA MONEDA
El control cambiario no contribuyó al ahorro interno de dólares y el sostenimiento del valor real del bolívar. A este cuadro, hay que sumar una inflación superior a los 20 puntos durante los últimos cinco años (29% en 2011 y 20% en 2012) y un déficit fiscal de 16 puntos del PBI.
Debido a estos síntomas, el gobierno de Venezuela anunció en febrero pasado una devaluación del 46,5% para el bolívar, que pasó (para el tipo de cambio oficial) de 4,3 a 6,3 por dólar. Esta decisión permitió al Estado no apelar al un drástico recorte en el gasto público para evitar una recesión; pero al mismo tiempo incrementó las expectativas inflacionarias, dado que los productos básicos importados se encarecieron aún más en dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario